El Árbol de la Vida es muy bueno, no es una película sino un salvapantallas, pero es un salvapantallas muy bueno.
A mi me ha gustado muchísimo, le quitaría el principio y el final pero la he disfrutado, tiene una ejecución maestra pero a la vez es natural y franca, y me ha dejado con una agradable sensación de paz.
Pero también es verdad que es lenta a rabiar, que te sirve las cosas crudas y que espera que sea el espectador quien de forma a la trama, vamos, que es un puto coñazo. Aburrida de cojones.
Pero siendo 2001:Una Odisea en el Espacio un clásico y una película con un corte muy similar, sorprende que haya cinéfilos que no la hayan podido soportar.
Cómo tragarse El Árbol de la Vida (o como la he visto yo)
Vivimos rápido, pensamos rápido, lo haremos mal pero es nuestro ritmo. Nuestro ocio es rápido, preferimos tweets a blogs y blogs a periódicos. El cine lento, el que se aleja del ritmo habitual nos aburre.
Vamos a necesitar vuestra ayuda. Vamos a necesitar vuestra ayuda y vuestro permiso. Necesitamos que encontréis un espacio confortable, que no sea sólo confortable, si no también vulnerable...
Sin esa predisposición, sin una voluntad relajada y vulnerable, esta peli no hay quien se la trague.¿Merece la pena el esfuerzo? a mi sí me ha merecido la pena, pero si no vais a abriros a ella ni os molestéis porque puede ser insoportablemente tediosa.
¿Fui paciente y vulnerable cuando empecé a ver la peli? JAMÁS! pero tengo un truco (I see what you did there!) vi la peli mientras ordenaba el cajón de los calcetines, así aplacaba mi necesidad de hacer algo útil (cosa que relaja mucho) haciendo algo que no requiere mucha atención, y pude ver la peli.
Recordad: El Árbol de la Vida + calcetinesUna vez avisados hablemos de la peli:
El árbol de la vida es un salvapantallas de dos horas y media que va mostrándonos imágenes magníficas acompañadas de muy pocas frases, y fundamentalmente, habla de la vida.Primero habla (es un decir, porque los diálogos enteros les han debido ocupar un folio, a doble espacio) de la muerte y de como nos planteamos la existencia de dios a partir de esta, cómo buscamos el sentido de la vida (hasta aquí me pareció bastante árida, no logré meterme).
Es entonces cuando empieza a hablar de la vida y para eso el director no se corta un pelo y nos hace un recorrido por la historia del universo desde el nacimiento de una galaxia hasta el final de la evolución, con una serie de imágenes de una belleza y un peso artístico brutales (hay dinosaurios!). Todo esto para mostrar el milagro que es nuestra existencia.
Si finalmente os he convencido de que no la veáis, darle por lo menos una oportunidad a esta parte (con sonido) ÉPICO
Después empieza la chicha (por decir algo), es la parte de la vida tal y como la conocemos, a través de la historia de una familia en los años 50, historia que muestra capturando pequeñas escenas. Pero no narrando, no hay un argumento.Trata temas como la vida, el amor, la educación, la inocencia, la pérdida de esta, la mezquindad... da la impresión de que habla de todo lo que realmente importa.
![]() |
"El hombre tiene dos caminos en la vida, el camino de la naturaleza y el camino de la gracia. Tienes que elegir entre ellos." |
Es bastante evidente que cuando he dicho que es un salvapantallas no lo he dicho de forma despectiva.
Las imágenes, tanto las generadas por ordenador, como las rodadas (muy naturales y a la vez preciosas) te dejan boquiabierto.
Los actores están impecables, sólo me chirría Brad Pitt, quizá es una cara demasiado conocida para el tipo de película y el papel que interpreta (y las partes de Sean Penn es que...zzzz... doblaba calcetines a saco). Pero en una película donde se dice tanto y se habla tan poco, todos los intérpretes brillan. Los niños no parece que sean conscientes de que les están rodando y me he enamorado de Jessica Chastain. La he visto en Criadas y Señoras y en La Deuda… ¿dónde ha estado escondida esta tía todo este tiempo? Es muy buena.
Y si aderezas todo esto de obras de Brahms, Mahler, Berlioz, Bach, Schumann, Mussorgsky, Mozart y Smetana creas una impresionante obra de arte. Además me ha descubierto a compositores más actuales como Zbigniew Preisner, Ottorino Respighi o Henryk Górecki.
Se ha acusado a la película de tener demasiada carga religiosa y es en la música, hay un par de piezas sacras, en el único sitio donde la veo.
Este tema me daría para otra entrada entera pero intentaré ser breve...
1º- La película no tiene carga religiosa sino espiritual. De hecho el personaje del padre, la figura más religiosa, es precisamente el ejemplo de ser mezquino alejado del camino de la gracia.
2º- La película no adoctrina en absoluto. No voy a negar que desde lejos pueda parecer un PowerPoint de amaneceres con frases sacadas de la Biblia, pero no lo es. De hecho no recuerdo ninguna cita bíblica ni de otras religiones.
![]() |
Se hace raro ver imágenes del espacio sin oír a Carl Sagan de fondo |
4º- ¿Qué pasa porque se hable de espiritualidad? ¿del más allá? a Clint Eastwood también se lo han comido por esto (aunque la verdad, no he visto su "Más allá de la vida"). Entramos en el negacionismo más absurdo, negar que el hombre ha buscado a dios y el significado de su existencia, es como negar que el hombre caga o que el hombre hace la guerra. No hay más que remontarse a cualquier momento de la historia de la humanidad, a la historia del arte. Esa búsqueda está ahí y ha estado durante milenios.
Te puede no gustar, igual que no te gusta que haya habido guerras, pero está ahí y ha sucedido. ¿Vamos a no hablar del tema y a fingir que no ha pasado? Es ridículo.
Entiendo que se tenga miedo, porque las religiones han hecho mucho daño a los hombres, a la libertad, a la ciencia y a la razón. Pero hay que aprender a distinguir la religión de la espiritualidad, que ya no tenemos edad para andar diciendo "No creo que haya "algo más" porque me dan asco los curas", es MUY distinto que decir "No creo que exista "algo más" porque no encuentro pruebas de su existencia". Se puede tener fe o se puede buscar sin necesidad de ninguna religión.
![]() |
I believe in Evax |
1 comentario:
Quiero verla. A mí este tipo de películas sí me gustan. Y aunque no sea religiosa ni crea en el más allá ni el destino ni nada, si me interesa mucho el tema espiritual, porque es algo intrínseco al ser humano.
También me gustan los salvapantallas.
Publicar un comentario